¿Por qué a veces MENTIMOS al psicólogx?

¿Alguna vez has ido al psicólogx? ¿Es posible que hayas dicho alguna «mentirijilla»? ¿Te has parado a pensar por qué?

Lo que he podido aprender en todos estos años en mi vida personal y profesional es que la mayoría de las veces que mentimos al psicólogx (también lo podemos aplicar a muchas otras situaciones de nuestra vida) es por los siguientes motivos (por uno o varios a la vez):

  • Tema difícil de reconocerlo para nosotrxs mismxs. Hay temas, comportamientos, actitudes, pensamientos,… que no nos enorgullecen… por eso a veces es difícil reconocerlos porque a veces creemos que «no debería ser así» y de alguna manera así nos autoengañamos y no nos aceptamos tal cual somos. Conocernos es el primer paso para poder cambiar aspectos que nos provocan malestar.
  • Imagen que damos a otros: Nos preocupa que el/la psicólogx (o cualquier otra persona) tenga una mala imagen de nosotrxs mismxs. Por eso, en ocasiones omitimos, decoramos o cambiamos la realidad para que la otra persona tenga una imagen positiva sobre nosotrxs. Dar una buena imagen nos refuerza la autoestima, pero hay que recordar que cuando vamos al psicólogx es para hacer un trabajo de conocimiento personal y buscar herramientas para afrontar situaciones que en ese momento nos generan dificultades. ¿Qué quiere decir? Confiad en el profesional sabe ser imparcial y te dará apoyo en estas situaciones, todas las personalidades son válidas.
  • Falta de confianza: En ocasiones aparecen temas, dificultades, pensamientos,… en un momento en que aun no estamos preparados para trabajar ya que estamos en un estadio previo. Más adelante te doy algún consejillo.
  • Vínculo con el/la profesional: Como cualquier otra persona necesitamos encontrarnos a gusto para poder explicar pensamientos y situaciones personales. A veces ese vínculo no se ha creado (por la falta de confianza que antes os he comentado, también por falta de afinidad, por falta de comodidad en el espacio, con la intervención del profesional,…) porque necesita un proceso personal y relacional.

Conocernos y trabajar aspectos personales no es fácil sobretodo si nos implicamos en el proceso. Por ese motivo los consejos que os doy son los siguientes:

  1. Sinceridad y transparencia: Os aconsejo ser lo más sincerxs. Eso no quiere decir no establecer vuestros límites. No siempre estamos preparados para hablar y trabajarnos ciertos temas en cualquier momento.
  2. Asertividad: Ser capaces de expresar de manera educada lo que pensamos. Si no nos vemos preparados para hablar o trabajar algo, o bien si no nos sentimos cómodos, poderlo decir abiertamente al profesional.
  3. En caso de que los anteriores consejos los hayáis aplicado, no os hayan funcionado y os sigáis sintiendo incómodos con aquel espacio o profesional (no hayáis creado confianza, no os veáis preparados para trabajar temas personales,…) de manera continuada os aconsejo valorar otras opciones, como por ejemplo, cambiar de profesional o bien solicitar ayuda en caso de que detectéis que no sabéis como empezar a implicaros a trabajar esas dificultades personales.
  4. Estos no son los únicos consejos, si tenéis más que os hayan funcionado ¡bienvenidos sean!

Como psicólogx os tengo que decir que, por desgracia, no tenemos el poder de leer la mente (ya me gustaría!), aunque hay veces que detectamos esos «muros» que dificultan el trabajo personal. A nivel profesional nos sirve para poder seguir diferentes caminos, uno de ello, puede ser abiertamente plantearlo a la persona (en mi caso durante el proceso voy preguntando antes de detectar esos «muros» para que la persona tenga confianza en que es su camino y, yo como apoyo, estaré ahí necesite dar pasos más largos, más cortos, usar atajos o bien cambiar de ruta para más tarde ir llegando a aquellos parajes que esté preparadx para visitar). Otra opción aunque no sea tan directa puede ser postponer el trabajo de determinados objetivos a otro momento, aplicar otra metodología y herramientas. Sea cual sea el camino que siga el profesional, siempre nos tiene que hacer reflexionar y ser autocríticxs con el hecho de que los objetivos los tiene que plantear quien va al psicólogx no el profesional.

¿Alguna vez os ha sucedido esto? ¿Qué os ha funcionado y creéis que os ayudó? ¿Qué creéis que os dificultó el proceso?

¿Quién es el psicólog@?

Cuando se nos estropea el coche… a menudo necesitamos la ayuda del mecánico

Cuando estamos enfermos… a menudo necesitamos la ayuda del médico

Cuando tenemos que hacer gestiones legales… a veces necesitamos la ayuda del abogado

Y ¿qué hacemos cuando a nivel emocional tenemos dificultades? ¿Cuando no sabemos como ayudar a los peques de casa a que mejore la conducta y expresar lo que sienten? … en ocasiones a parte del soporte que nos puedan dar nuestros seres queridos necesitamos de la ayuda de un@ psicólog@.

Si ya para los adult@s nos es difícil ir a pedir esta ayuda y entender el papel que este profesional hace… más difícil es cuando se trata de los minis.

Des del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid han llevado a cabo una genial iniciativa, un cuento ilustrado para niñ@s entre 4 y 8 años (aquí os dejo los enlaces para el CUENTO en CASTELLANO Quien es el psicologo o en CATALÁN Qui es el psicoleg)

¿Para qué podemos usar este cuento? Para explicar a niñ@s entre 4 y 8 años de manera clara quién es el psicólog@, normalizándola y reduciendo la resistencia inicial a asistir a consulta.

¿Cómo? Os invito a hacer una lectura conjunta entre padres/madres y pequxs.

¿Cuándo? El momento idea es antes de la primera consulta o visita

Y para aquellos que os habéis planteado la necesidad de consultar con un psicólogo os dejo un enlace de un post antiguo del trabajos de l@s Psicólog@s en contextos naturales.

Cuando habéis decidido ir a un psicólog@ para vosotr@s o bien para lxs pequxs ¿cuáles han sido las principales dudas? ¿Qué aspectos os han gustado en las primeras visitas al psicólog@? ¿Cuáles habriáis mejorado?

 

«¡¡No me quiero ir!! Un ratito más…»

Familias ¿alguna vez que l@s peques de la casa se lo están pasando tan bien que no se quieren ir?

Aquí os dejo algunos consejos para manejar estas rabietas.

2. Ponte en situación:

Cuando veas que se ha iniciado la rabieta y, por lo tanto, vas a actuar para abordarla, lo primero es tomar aire. Es importante estar tranquil@ para no actuar de manera impulsiva. L@s peques deben aprender cómo gestionar este tipo de situaciones y, observando, calarán de qué manera la abordamos nosotros (con nervios, ansiedad, impulsividad, gritos y agresividad, … o bien de manera calmada, comprendiéndol@s y tratando de ofrecerles ayuda).

3. Escuchar y observar

Acércarte, ponerte a su altura y mirarle a los ojos les transmite que entiendes su enfado.

4. Mantén o Recupera el control de la situación

En ocasiones la rabieta también se presenta en modo de pataleo, para recuperar el control es importante que el/la peque salga de ese bucle.

Te planteo una alternativa que en ocasiones puede ser útil, el «Rincón de conectar»  (alternativa al rincón de pensar). Consiste en realizar una actividad o acción (respirar hondo, correr, saltar, hacer un dibujo,…) acompañado del adult@ con el objetivo de que el/la peque se vaya calmando.

Otra opción, entre otras, podría ser hacer algo que no espere. ¿Alguna vez os habéis puesto a patalear?

5. Explícale la situación aplicando Inteligencia Emocional

Una vez calmad@, explícale qué sucede, que es el momento de iros.  Como antes le habremos escuchado y observado (y además conocemos cómo reacciona y cómo se puede sentir) será importante que le expliquemos que entendemos cómo se siente y poder dar palabra a los sentimientos que transmite y/o preguntarles para que vayan siendo capaces de identificarlos. Por ejemplo, «¿Está triste? Es normal que estés triste porque te lo has pasado muy bien, pero es hora de ir a casa» y poderle explicar una alternativa de comunicación. Por ejemplo, «sé que estás triste pero, para que te pueda entender mejor, me lo puedes explicar, pedirme un abrazo,…».

Por este motivo también es importante poderles ofrecer el cariño que pueden necesitar y/o bien respetar su espacio, en función de la necesidad de cada niñ@.

6. Construid una propuesta conjunta

Probablemente aunque escuché qué es lo que «hay que hacer» no significa que esté de acuerdo. Por este motivo, una opción podría ser plantear (donde el/la peque) tenga la opción de proponer también opciones de qué es lo que sucederá después. Por ejemplo, hacer un dibujo más, tirarse una dos veces más por el tobogán,…

De esta manera hacemos que tome parte en las decisiones (en la medida que se pueda comunicar así como las opciones reales que el tiempo y la situación ofrezcan). Un aspecto importante también es adaptarlo a la edad, por lo que es importante anticipar las acciones que pueda recordar (no hace falta que le expliques que hará el resto del día, sino el momento posterior más o menos largo en función de su capacidad de orientación temporal).

7. Ser coherente con el mensaje que le damos y el entorno

La Inteligencia Emocional también aplicarla en entender que tenga tristeza por que acabe esa actividad, separarse de los amigos,… y apoyarl@. ¿Qué quiero decir con esto? Que en ocasiones es fácil escuchar mensajes como «no tienes que llorar» o «pero si no pasa nada». Es importante que sienta que le comprendas y, en esas situaciones en que el entorno le da mensajes con «poca inteligencia emocional» echemos un cable a nuestr@ peque y digamos por ejemplo «es normal que esté triste, se lo ha pasado muy bien».

Entendiendo esa situación también pasa por la posibilidad de que el/la peque no quieran despedirse o dar besos. Por ello, es importante respetarlos y apoyarlos.

1. Poner el lacito o reflexionar

¿Por qué ahora he puesto el número 1? Porque en ocasiones funcionamos cuándo ya está pasando algo (como por ejemplo el caso de la rabieta). Una vez ha sucedido y la situación está más calmada (y ha pasado un tiempo prudencial) se puede hablar de qué ha sucedido. Reflexionar cómo se ha sentido y qué habéis hecho posteriormente.
Ésto os permitirá para otras futuras ocasiones (porque probablemente vuestr@ peque tenga más de una rabieta) ir interiorizando y anticipando rutinas, así como la gestión de situaciones que son frustrantes (para l@s grandes y l@s peques).

De esta manera enseñamos a l@s más pequeños a aprender a identificar y autoregular las emociones. Este punto 1, también puede servir en otra situación (que anticipamos que puede ser fruto de otra rabieta o frustración) para iniciar por él. Es decir, podemos empezar explicando qué haremos y cómo nos podemos sentir.

Éstas son sólo algunas recomendaciones, NO hay SOLUCIONES MÁGICAS Y PERFECTAS, por lo que deberán ir variando las estrategias en función de cómo reacciona el/la peque, la situación, quién interviene en la rabieta (y posibles colaborador@s o distorsionador@s) y las posibilidades que dispongamos.

¿Qué estrategias utilizáis? ¿Cuáles os funcionan mejor? ¿Cuál no os funciona?

Minientrada

* Charla Inteligencias Múltiples 03/06 Gavà

¡Seguimos con nuevas actividades!

Portam 1

El mes de Junio volveré a Porta’m – Criança en Braços i Portabebès, pero en esta ocasión se trata de una CHARLA sobre INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

¿Os apetece venir a pasar un rato y aprender un poco más sobre…

  • ¿Qué es la inteligencia?
  • ¿A qué nos referimos con Inteligencias Múltiples?
  • y conocer propuestas de actividades para potenciarlas?

Si es así, os esperamos el sábado 3 de Junio de 10:30h a 12:00h en Porta’m Gavà. 

Aquí os dejo toda la información. ¿Quién se anima?

INSCRIPCIONES EN portamportabebes@gmail.com o 611 477 590

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Psicólog@s en contextos naturales

Cuando tenemos alguna dificultad o problema tratamos de ponerle soluciones y éstas, para ser eficaces, tienen que adaptarse a nuestra realidad.

A veces nosotr@s mismos damos con la solución y, otras veces, necesitamos del soporte de gente cercana o bien de profesionales.

En el caso de que se trate de ayuda profesional, y de psicólog@s concretamente, debéis tener en cuenta (a parte de que por proximidad os vaya bien, precio, tipo de orientación,…) otros aspectos como la afinidad. Esta afinidad tiene tanto a ver con el carácter del profesional, que encaja más con nosotros, así con su forma de trabajar.

Relacionado con esto os explico una vía de trabajar que creo que es muy práctica para lograr buenos resultados en algunas de las dificultades que podemos tener.

La Intervención en Contextos Naturales (ICN):

¿De qué se trata?

De trabajar las dificultades o problemas en contextos naturales, es decir, en el entorno donde se produce esa dificultad.

¿Es lo mismo que intervención a domicilio?

No es lo mismo. Las intervenciones a domicilio tienen el mismo objetivo que la intervención en el despacho con la única diferencia que el profesional se desplaza al domicilio de aquella persona/familia.

La Intervención en Contextos Naturales como el mismo nombre indica es en aquellos espacios o entornos naturales donde se produce la dificultad, así que puede ser en casa, en el parque, en la piscina, en el transporte público,… Pero también se refiere a las personas que participan en aquel entorno, por ejemplo, dificultades en la familia se trabaja con aquellos miembros que participan. El psicólogo ofrece pautas o bien realiza directamente las pautas para que progresivamente la persona / familia las vaya interiorizando y aplicando cada vez de forma más autónoma. De la misma manera puede ser posible la colaboración o el trabajo en equipo con otros recursos comunitarios (por ejemplo, el colegio, las actividades extraescolares,…).

¿Qué beneficios tiene este tipo de intervenciones?

  • Se produce en los contextos habituales, por lo tanto, la situación facilita comportarnos y reaccionar con mayor naturalidad.
  • Permite trabajar rutinas cotidianas
  • Por este motivo, permite que el profesional detecte más fácilmente los factores que interfieren, disponga de más información sobre aquél aspecto a trabajar y facilite conocer cómo vamos evolucionando.
  • Disponer del soporte del profesional en la misma situación que presenta dificultad y, progresivamente, nos facilitará las pautas para poderlo hacer con total autonomía.
  • Facilita la generalización de aquello trabajado (en despacho y en los contextos naturales) y aplicarlo a la dificultad concreta.
  • Permite abordar rutinas diarias (rutinas, hábitos,…).
  • Potencia la implicación de aquellos que participan y, por lo tanto, potencia el trabajo en equipo.
  • Se ofrecen un mayor número de oportunidades de aprendizaje.

¿Y de la intervención el despacho, qué?

Esto no significa prescindir siempre de despacho, en ocasiones, es necesario practicar o trabajar ciertos aspectos en despacho para, posteriormente, poderlo aplicar de manera progresiva en los contextos naturales con el apoyo profesional.

¿Para qué dificultades puede ser útil?

Este tipo de intervenciones inicialmente ha sido más utilizada en Atención Temprana, pero se ha detectado que es útil para todas las edades y para diferentes dificultades (por ejemplo, necesidades especiales, problemas de conducta, adicción, salud mental, fobias, adquisición de autonomía, entre otros).

Lo más importante sobretodo es que si decidimos optar por esta opción que nos sintamos cómoda con ella, teniendo en cuenta que en ocasiones al principio siempre necesita un tiempo de adaptación.

 ¿Qué dudas os plantea este tipo de intervención?

20/05/2017 Sant Climent de Llobregat

Familias en Mayo, llega a Sant Climent, un TALLER BABIES – PARA FAMILIAS CON NIÑ@S HASTA UN AÑO sobre ESTIMULACIÓN SENSORIAL introduciendo el INGLÉS (Wake my senses up! / Desperta’m els sentits! / ¡Despiértame los sentidos!). Está dentro del ciclo de talleres, Wake my senses up!, cada uno de ellos centrándose en uno de los sentidos para promocionar el desarrollo del niñ@ a través de las capacidades sensoriales y usar el catalán/castellano como lengua vehicular pero introduciendo algunas palabras en inglés (¡tranquilos! ¡no es necesario nivel de inglés previo!).
logo LAD

Y, gracias a Laura de Live a Dream que ha apostado por probar con este taller con los más peques de la casa:

IN MY SHOES / A LES MEVES SABATES / EN MIS ZAPATOS

¿Habéis oído alguna vez la expresión «In my shoes»? Se podría traducir en ponte en mi lugar, así que familias si queréis conocer más sobre:

  • ¿Qué es la estimulación sensorial?
  • ¿Cómo potenciar la estimulación táctil en bebés?
  • Actividades creativas con objetos cotidianos

Y sobretodo ¡si queréis pasarlo bien experimentando en familia! Éste es vuestro taller, os esperamos el 1 de Mayo de 10:30h a 12:00h en Live a Dream (Sant Climent de Llobregat).

Aquí os dejo toda la información. ¿Quién se anima?

INSCRIPCIONES EN  liveadream.scp@gmail.com 691 40 61 91

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

*Taller familiar de estimulación sensorial

Pues como comentaba en el post anterior , se inicia una nueva etapa con un TALLER PARA FAMILIAS sobre ESTIMULACIÓN SENSORIAL introduciendo el INGLÉS (Wake my senses up! / Desperta’m els sentits! / ¡Despiértame los sentidos!). La idea es que sea un ciclo de talleres, Wake my senses up!, cada uno de ellos centrándose en uno de los sentidos para promocionar el desarrollo del niñ@ a través de las capacidades sensoriales y usar el catalán/castellano como lengua vehicular pero introduciendo algunas palabras en inglés (¡tranquilos! ¡no es necesario nivel de inglés previo!).

Portam 1Y, gracias a Queralt de Porta’m – Criança en Braços i Portabebès que me ha ofrecido la posibilidad de concretarlo e iniciar la primera propuesta:

IN MY SHOES / A LES MEVES SABATES / EN MIS ZAPATOS

¿Habéis oído alguna vez la expresión «In my shoes»? Se podría traducir en ponte en mi lugar, así que familias si queréis conocer más sobre:

  • ¿Qué es la estimulación sensorial?
  • ¿Cómo potenciar la estimulación táctil a través de los pies?
  • Actividades creativas con objetos cotidianos

Y sobretodo ¡si queréis pasarlo bien experimentando en familia! Éste es vuestro taller, os esperamos el 1 de Abril de 10:30h a 12:00h en Porta’m Gavà. 

Aquí os dejo toda la información. ¿Quién se anima?

INSCRIPCIONES EN portamportabebes@gmail.com o 611 477 590

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Sin curiosidad no hay creatividad

¡Familias… se abre una nueva etapa con mucha… muchísima ilusión!

Para los que me conocéis sabéis que, aunque mi experiencia profesional está centrada en el ámbito socioeducativo, desde que nació mi hija los caminos a nivel personal y profesional han ido convergiendo hacia la Atención Centrada en la Persona, la Educación Viva, el desarrollo de potencialidades, el trabajo por proyectos, promoción del desarrollo y la autonomía y… aunque este proyecto llevaba mucho tiempo dándole vueltas ahora he decidido dar el salto y probar.

¿Probar qué? Pues la posibilidad de poder ofrecer talleres, charlas y espacios de aprendizaje. Esta nueva etapa la inicio con muchas ideas por plasmar y transmitir, así como receptiva a cualquier propuesta que os pueda interesar.

Here we go!

365 días para disfrazarse

Llega época de carnaval y esta semana l@s niñ@s que van al colegio se pintan y disfrazan cada día según «El Rei Carnestoltes» les ha propuesto. Y, a final de semana, se engalan con los disfraces preparados en el colegio, comprados o hechos en casa, para celebrar el Carnaval.

Pues bien… antes de que naciera mi hija pensaba uy… los disfraces son sólo para ponerlos una vez al año. Gracias a mi hija he descubierto todo lo que desarrolla con ellos (creatividad, empatía, autonomía, capacidad de resolución de situaciones, adquisición de normas, fomenta la imaginación,…) . Y, como le gusta mucho, aprovecha cualquier ocasión, tanto en casa como para ir a la calle a hacer alguna actividad (disfrazada de bruja para ir a una exposición de aviones,…).

Aquí os dejo un enlace de Alupé

5 BENEFICIOS DE DISFRAZARSE EN LA INFANCIA 

Además de todo esto, un aspecto que me gusta de los disfraces es la posibilidad de que los peques de casa participen en la elaboración, se responsabilicen y se sientan protagonistas, y… a veces también permite adquirir nuevos conocimientos (por ejemplo asistir a la exposición de los guerreros de Xi’an disfrazados de china y conociendo más sobre este misterioso ejército de arcilla).

A veces ir por la calle disfrazados un día que «no toca» genera miradas y preguntas. Hay que tener en cuenta que a veces l@s niñ@s aunque les pueda gustar ser el centro de atención puede que no les sea cómodo que gente por la calle les pregunte o les haga determinados comentarios (así que observad bien la reacción de vuestr@s peques y dadle apoyo en caso de que sea necesario, apoyándolos en la decisión tomada).

Consejos para hacer disfraces DIY (Do It Yourself):

  1. No hace falta comprar materiales, a menudo con imaginación, creatividad y reaprovechando ropa y material que ya tenemos en casa podemos hacer los disfraces más originales y divertidos.
  2. A veces el disfraz puede ser simplemente pintarse la cara o utilizar algún detalle (pañuelo del cuello, diadema,…) que le haga adquirir el rol que quiere desarrollar
  3. Para implicar a l@s peques de la casa hay que escuchar sus propuestas, ya que pueden tener ideas geniales de material a reutilizar o tener muy claro qué quieren y qué no quieren para su disfraz

¿Qué disfraz llevarán vuestros peques? ¿Les gusta disfrazarse? ¿Cómo reacciona el entorno cuando lo hacen en momentos que «no tocan»?